martes, 29 de noviembre de 2011

OLGA SALANUEVA: “RENÉ ESTÁ ATADO”

El VII Coloquio Internacional por los Cinco y contra el Terrorismo está en las calles. Los familiares de los Cinco andan por la Ciudad cubana de los Parques y se confunden entre tantos hombres y mujeres de buena voluntad que vinieron de todas partes iluminados por la solidaridad.
En la plaza Simón Bolívar conversamos con Olga Salanueva. Esa cubana que hoy no puede abrazar al esposo que es amante a la misma vez. Sobre la supuesta libertad de “Rene”, como tiernamente le llama, la madre de Irmita e Ivette nos dijo:
“Realmente, René está en una celda más amplia, pero mucho más peligrosa que es el territorio norteamericano en sí. Porque todos debemos recordar cuál es la esencia de este caso y por qué ellos tuvieron que ir allí, precisamente, para monitorear estas organizaciones terroristas que son apoyadas por el Gobierno. Y digo que son apoyadas, porque siguen siendo apoyadas por la jueza Lenard, cuando le dice a René que no puede acercarse hasta donde ellos están y lo pone en condiciones muy peligrosas que nada tienen que ver con el objetivo de una libertad supervisada”.
En las entrañas del monstruo…
“René no quiere incorporarse a esa sociedad porque no es la de él. René es un ciudadano cubano que quiere reintegrarse a su pueblo. René no tiene su familia allí, toda su familia vive en Cuba. Nosotras, las niñas y yo, estamos aquí por orden del gobierno de Estados Unidos, a través de mi deportación. A mí me niegan una visa para poder estar con él. Entonces, ¿qué es eso? Un castigo.
“Es una libertad condicional, lo retienen dentro de un lugar y arriesgan su vida. El cuidado de su persona tiene que ir por él. René ahora no tiene derecho siquiera a lo que tiene derecho todo el que sale de la cárcel: al cuidado de su familia, a una revisión médica.
“Por eso es importante este Coloquio, porque no podemos aceptar esta injusticia. No podemos adaptarnos a la idea de que René esté allí ni un día más, porque adaptarnos o acomodarnos a la estancia de René allí, sería como aceptar la injusticia, y aceptar la injusticia de René, sería aceptar lo que viene después. Porque esto es un mensaje bien directo que nos ha dado el gobierno de los Estados Unidos: el odio no ha cesado, el ensañamiento con los Cinco. Ese sistema judicial no tiene disposición ninguna de poner fin a esta injusticia. Y por eso nosotros tenemos que aumentar, aún más, la denuncia en este Coloquio, que es el lugar donde confluyen todas las personas que hasta este momento se han sumado a esta lucha, que lo han entregado todo, desde lo más profundo de sus corazones, desde cualquier rincón del mundo. Tenemos el deber de estar unidos y trazar nuevas formas de dar a conocer esta injusticia, para acabarla de una vez.
Dianet- ¿Crees que el “Coloquio de Holguín” ha ido evolucionando en pos de lograr estos objetivos?
Olga Salanueva- Sí, el Coloquio fue una brillante idea de la provincia de Holguín. El primero fue una unión de solidarios que comenzaban… Fueron pocos los que se enteraban que se estaba formando este encuentro. Hoy es una reunión, yo diría que la reunión más importante por la solidaridad por la liberación de los Cinco, se da aquí en Holguín. Ya no se conoce como “el Coloquio por la libertad de los Cinco”, tú vas a cualquier parte del mundo y te dicen: ¿Vas al Coloquio de Holguín?, es decir, que ya el Coloquio de Holguín forma parte de la historia por la liberación de los Cinco, indudablemente.
Dianet- ¿Qué recurso legal le queda a René en esta parte del proceso?
Olga Salanueva- “Los cinco Habeas Corpus están presentados. La fiscal ya dio respuesta al Gobierno, dio respuesta al de René, Gerardo y al de Tony, quedan las de los otros dos. Pero hay que ver después lo que dice la jueza.
“René, a través del Habeas Corpus queda vinculado legalmente al caso, porque si no ya lo separarían del caso, por eso es tan importante la presentación del Habeas Corpus de René, aunque los resultados no variaría su situación, pero sí la jueza dejó en su declaración, negándose la moción de regreso de René a Cuba, como una puerta entreabierta de que se puede volver a presentar.
“Eso es lo que va a hacer el abogado dentro de un tiempo determinado. Ella dice que tiene que pasar un tiempo para verificar el comportamiento de René, el acoplamiento de René a esa sociedad. Algo absurdo. Pero a la vez dice que René es un villano, que es una persona resentida, que no se ha arrepentido y por eso es necesario que se mantenga allí. Es algo muy contradictorio.
Yo te quiero libre…
Nosotros pensamos que por esa puerta entreabierta también tiene que entrar la lucha de la solidaridad, para que se acabe esta situación tan insoportable para René desde el punto de vista personal. “Rene” está atado. Allí se siente mucho más inefectivo que dentro de la cárcel. Inclusive, porque está corriendo mucho peligro desde el punto de vista íntegro, personal y legal también. Cualquier acción que René haga puede llevarlo de nuevo a una situación como la que tenía anteriormente. Y eso no lo podemos permitir.
por Dianet Doimeadiós Guerrero

lunes, 28 de noviembre de 2011

"CRIMEN ENTRE LOS CRIMENES"

Más de una centuria después de aquel día sangriento, en la memoria de los cubanos pervive el recuerdo de ocho jóvenes estudiantes de primer año de Medicina, fusilados por la mano vil del colonialismo español. La masacre estremeció a la sociedad habanera de entonces.
Toda Cuba después, una vez esparcida la noticia, conocería el estupor, el dolor impotente, aquel 27 de noviembre de 1871. En esa fecha, la descarga de fuego sesgaba la vida de unos mozalbetes con edades oscilantes entre los 16 y los 21 años, inocentes de los cargos que se les imputaron, entre ellos, la profanación de la tumba de Gonzalo de Castañón.
El "crimen entre los crímenes" fue ejecutado ante la indignación de los criollos y quedó marcado como una página de odio y encono esgrimida por los españoles, cegados por la rabia y el agotamiento ante la insurgencia emancipadora iniciada en la Isla el 10 de octubre de 1868.
Cuatro días antes del suceso, un grupo de alumnos se encaminaba hacia la clase de Anatomía, contigua al Cementerio General de Espada. Al pasar por el solar yermo, comenzaron a apedrearse entre sí, por lo que fueron amonestados por el capellán del camposanto.
Más de una centuria después de aquel día sangriento, en la memoria de los cubanos pervive el recuerdo de ocho jóvenes estudiantes de primer año de Medicina, fusilados por la mano vil del colonialismo español. La masacre estremeció a la sociedad habanera de entonces.
Toda Cuba después, una vez esparcida la noticia, conocería el estupor, el dolor impotente, aquel 27 de noviembre de 1871. En esa fecha, la descarga de fuego sesgaba la vida de unos mozalbetes con edades oscilantes entre los 16 y los 21 años, inocentes de los cargos que se les imputaron, entre ellos, la profanación de la tumba de Gonzalo de Castañón.
El "crimen entre los crímenes" fue ejecutado ante la indignación de los criollos y quedó marcado como una página de odio y encono esgrimida por los españoles, cegados por la rabia y el agotamiento ante la insurgencia emancipadora iniciada en la Isla el 10 de octubre de 1868.
Cuatro días antes del suceso, un grupo de alumnos se encaminaba hacia la clase de Anatomía, contigua al Cementerio General de Espada. Al pasar por el solar yermo, comenzaron a apedrearse entre sí, por lo que fueron amonestados por el capellán del camposanto. Luego, ante la ausencia del profesor, los muchachos se pusieron a jugar en la plazoleta situada frente a la entrada del cementerio con el carro destinado a transportar los cadáveres a la sala de disección.
Dos días después, el gobernador político Dionisio López Roberts, fue hasta la necrópolis para averiguar sobre los actos de aquellos alumnos. Según datos del investigador Yoel Cordoví Núñez, el celador, Vicente Coba, culpó a los estudiantes ante el gobernador de haber rayado el cristal que cubría el nicho de Gonzalo de Castañón.
Tras fracasar en su intento de detener a los supuestos autores, se presentó en la sesión de la tarde a la clase de Anatomía y detuvo a todo el primer año de Medicina, excepto tres ausentes. Un total de 45 alumnos serían enjuiciados bajo los gritos de "¡Viva España! y ¡Mueran los traidores!", proferidos por los miembros del Cuerpo de Voluntarios.
Los jóvenes presos fueron juzgados por un Consejo de Guerra compuesto por capitanes del ejército y liderado por Federico Capdevila. Inconformes con el fallo del tribunal, los voluntarios exigieron al Capitán General interino, nombrase una nueva corte. La máxima autoridad cedió, pues con el personal escogido garantizaba la pena de muerte.
Según el fallo del Consejo, se debía escoger ocho de entre ellos para ser fusilados. No tardaron en designar a los primeros cinco: cuatro habían jugado con el carro que conducía los cadáveres a la clase de Anatomía; uno había tomado una rosa del jardín del cementerio. La selección de los tres restantes fue realizada al azar.
Sus nombres: Alfonso Álvarez de la Campa (el más joven, de 16 años, quien había cortado la rosa), Anacleto Bermúdez y González de la Piñera (20 años), Ángel Laborde y Perera (17 años), Juan Pascual Rodríguez y Pérez (21 años), y José de Marcos y Medina (20 años). Todos estos se habían entretenido con el vehículo. Eladio González y Toledo (20 años), Carlos Augusto de la Torre y Marigal (20 años), y Carlos Verdugo y Martínez (17 años) componen el trío sobre cuyas vidas echaron suertes los verdugos, cual si se tratara de un pasatiempo. El último de ellos ni siquiera se encontraba en La Habana en el momento de la supuesta profanación, sino junto a su familia en Matanzas.
Cual si no bastara con la barbarie, sedientas aún de crueldad, las autoridades no permitieron a los familiares reclamar a sus muertos. Los cadáveres fueron arrojados a una fosa común: cuatro en un sentido; cuatro en el otro.
Cuba lloró a esos hijos, mientras desde las entrañas de su suelo la sangre ingenua reclamaba justicia. Fermín Valdés Domínguez, compañero de los estudiantes en la Universidad y en la prisión, luchó con denuedo para probar la inculpabilidad de estos mozos, a quienes llamó hermanos. Él los sacó de la fosa común en donde fueron sepultados y en la necrópolis de Colón, en el monumento erigido en su memoria, escribió de su puño y letra: ¡Inocentes!
Años después de aquella sentencia inicua, el propio hijo de Gonzalo de Castañón dio testimonio de que en la tumba de su padre no había evidencia de maltratos ni en el cristal ni en la lápida que cubría la sepultura.
Los acontecimientos de aquel 27 de noviembre de 1871 se trataron, pues, de unas "páginas zurcidas con saña y cobardía", tal como escribiera Valdés Domínguez en su artículo sobre el suceso. Constituyó un acto de soberbia del integrismo español ante la pujanza de la revolución iniciada por Céspedes.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

GUEVARA INSPIRARÁ PRINCIPIOS, OBRAS Y CANCIONES

Recientemente nuestro cantautor Silvio Rodríguez intercambió interesantes criterios con la Rectora de la Universidad Nacional de Córdoba, profesores, alumnos y amigos de ese centro.
Se refirió a las diferentes luchas de emancipación de Cuba, a la partición de hombres de diversos países: latinoamericanos, españoles, polacos, chinos, norteamericanos;y que por sus méritos, llegó a ser General en Jefe el dominicano Máximo Gómez Báez.
Añadió Silvio que Posteriormente, como en gratitud, generaciones de cubanos han participado en gestas de distinto tipo en países del mundo. Solo en los años 30 del pasado siglo, en la guerra civil española, lucharon más de un millar de cubanos voluntarios en las brigadas internacionales.
Pero después del triunfo de la Revolución, en la década del 60, la idea de ser internacionalista empezó a ser en Cuba algo así como lo máximo, y por estar dispuesto a serlo llegó a medirse la calidad de hombres y mujeres. Incluso se hizo habitual que pusiéramos por escrito nuestra disposición de ir a cualquier punto del planeta en que la solidaridad nos reclamara.
Aún así, inicialmente yo no entendía muy bien el internacionalismo. Hasta los 20 años pensaba que era un gesto generoso, pero no estaba totalmente convencido de aquello de marcharse a ayudar a otro país, cuando en nuestra propia tierra faltaba tanto por hacer.
Solo unos pocos años antes, en nuestra más reciente etapa de liberación, luego de una dura travesía desde México hasta Cuba, un argentino había formado parte del núcleo que fundara el Ejército Rebelde. Ya en la Sierra Maestra había comandado la segunda columna guerrillera y había realizado la invasión desde el oriente hasta el occidente de Cuba, a la par del legendario Camilo Cienfuegos. Después había estado al frente de la toma de la importante ciudad de Santa Clara, acción que infringió una derrota significativa al ejército de la tiranía. Este argentino formó parte del Gobierno Revolucionario, fue presidente del Banco Nacional y Ministro de Industrias. Además fundó una familia y tuvo varios hijos en Cuba. Pero todos sus cargos, incluso su amada familia, los dejó por ser capaz de sentir en su mejilla la bofetada dada a otra persona en otro lugar del mundo, según sus propias palabras.
Comprender la dimensión del sacrificio de este hombre, su idea del internacionalismo como acto supremo de solidaridad, como expresión máxima de la condición humana, movió mis convicciones.
Y continuó señalando el destacado poeta: "En junio de 1967, cuando fui desmovilizado de mi servicio militar, aquel hombre al que sus compañeros cubanos habían apodado cariñosamente Che, ya se encontraba en Bolivia en otra experiencia internacionalista. Apenas le quedaban cuatro meses de vida.
Su muerte, en octubre, fue una conmoción en mi país, muy especialmente para los jóvenes de mi generación. Este hecho, que también tuvo repercusiones universales, terminó de fraguar un arquetipo humano que nos serviría como brújula durante años. Tanto fue así que desde entonces empezaron a salirme composiciones donde trataba de explicar los significados de su altruismo.
La primera de las canciones que compuse motivado por el Che fue "La era está pariendo un corazón" . Este tema, que al inicio suscitó controversias por el uso de la palabra parir, acabó convirtiéndose en un suceso nacional, interpretado por la extraordinaria Omara Portuondo. Curiosamente también fue la primera canción de la llamada nueva trova que trascendió las fronteras de Cuba, cuando Pino Solanas la incluyó en su importante documental "La Hora de los Hornos".
"Fusil contra Fusil" , la segunda canción que escribí por Ernesto Guevara, la compuse solo unos minutos después que la primera. Y es que en La Era... me faltaba el nombre y el apellido de quien me había mostrado aquella forma de entender la solidaridad. Pero siempre fui enemigo de lo demasiado explícito. Por preferencias personales pensaba que las palabras de las canciones tenían que parecerse a los tropos poéticos. Por eso en "Fusil contra fusil", más que a la persona, mencioné la conclusión extrema a la que había llegado un hombre: que a los fusiles de los opresores podían responder los fusiles de los oprimidos.
"América, te hablo de Ernesto" se me apareció en 1972, muy cerca de aquí, en el primer país latinoamericano que visité. Era el Chile de otro hombre admirable: Salvador Allende, quien había llegado a la presidencia por la vía de las urnas. Su gobierno era una coalición de izquierdas donde solo el MIR y otros pocos creían en la teoría del foco guerrillero. Un día hubo un gran mitin en el Estadio Nacional, donde figuraban los rostros de muchos próceres de América. Viendo que faltaba el Che, construí mentalmente la canción y cuando llegué al hotel solo tuve que transcribirla.
"Un hombre se levanta", también llamada "Antesala de un Tupamaro", la hice para una serie de televisión que contaba las peripecias de la guerrilla urbana del Uruguay. Tuve la suerte de que fuera interpretada por Sara González, que empezaba por entonces y la convirtió en un éxito.
"La oveja negra" la compuse también en los 70, en un período en que, por identidad continental, traté de usar ritmos de la música andina y del cono sur.
"Hombre" fue para conmemorar el XX aniversario de la caída del guerrillero. Era 1987 y cuando digo "Hombre y amigo, aún queda para estar contigo, Hombre sin templo, desciende a mi ciudad tu ejemplo", estoy cantando frustraciones de una sociedad que un Hombre con mayúscula ayudó a fundar con un alto nivel de exigencia.
Desde entonces hasta hoy han cambiado algunas cosas. Con la caída del campo socialista, el mundo, que desde el punto de vista de las superpotencias era bipolar, aparentemente empezó a ser dominado por un solo punto de vista. Hablo de apariencias porque nosotros seguimos siendo un Tercer Mundo testimoniante e indignado. Y es que mientras existan las espantosas diferencias que nos separan y las intolerables injusticias que cometen los más poderosos, la idea de redención de hombres como este argentino-cubano-rosarino-cordobés-congolés-boliviano Guevara inspirará principios, obras y canciones.
No hace mucho hice una Tonada del albedrío y la incluí en el último disco que he grabado. En ella retomo la todavía vigente idea del Che de que el socialismo no requiere intelectuales asalariados al pensamiento oficial. Y desmiento a los que quieren estigmatizar al revolucionario como hombre violento. Y es que la violencia a ultranza no hubiera congregado tanto mundo dispar, como hace el Che; esto solo es posible bajo la divisa del amor.
Algunas de las ideas de este hombre fueron concebidas en un mundo que ha sufrido cambios. Pero su búsqueda de una dignidad humana plena sigue siendo un motor contemporáneo. Porque Ernesto Guevara no tuvo intereses mezquinos: fue un inconforme radical, un iconoclasta que puso su pellejo por delante para dar un sentido superior, más que a su propia vida, a la vida de todos. Por eso ha sido lucidez inspiradora de actos, poemas y canciones en muchos tiempos y lugares. Por eso aún los jóvenes del mundo lo llevan como emblema. Por eso los cubanos todavía andamos con su espíritu en actividades solidarias de la salud, la educación, la cultura, el deporte y la amistad entre los pueblos.
Y en la tarde de hoy pudiera decir que el Che, insólitamente, también está en la profunda gratitud que me motiva este acto, en esta casa Universal de Córdoba, tierra donde este Hombre sin muerte también dejó su huella". Así concluyó sus ideas Silvio Rodríguez en el centro de altos estudios de Córdova.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

BOCHORNOSO ESPECTÁCULO EN HIALEAH, FLORIDA

Los cubanos de la ultraderecha miamense constantemente piden que el socialismo imperante en Cuba sea cambiado, y que allí se implante un verdadero sistema de democracia representativa, en el que hayan elecciones periódicas y donde, además, se multipliquen los partidos políticos.

Es curioso ese planteamiento de estos individuos que, mayoritariamente, buscan asociarse políticamente con el ex dictador cubano Fulgencio Batista. Sin reparar en que de la Cuba que dejó Batista cuando salió huyendo del país hace más de cincuenta años, no queda ni el recuerdo, estos elementos tratan de seguir viviendo en el pasado o en el pasado de sus progenitores y exaltan al gobierno del antiguo dictador como modelo a copiar de nuevo. Aún siguen hablando de restaurar en la isla la constitución de 1940, sin tener en cuenta que fue esa constitución la misma que, en marzo de 1952, su admirado caudillo tiró al cesto de basura y empezó a gobernar por decretos, con aquellos famosos estatutos constitucionales.

Esa Cuba de los cincuentas ha sido transformada en Miami, gracias a la amplia imaginación de estos personajes, en algo así como una verdadera prolongación del paraíso celestial aquí en la tierra.

En Cuba, según ellos, todo era maravilla, la gente vivía feliz, bien alimentados y educados, la alegría del pueblo era desbordante y el apoyo al sistema imperante era total. Es increíble que una tesis como esa aún tenga vigencia en esta ciudad de Miami.

¿Si todo era así como lo pintan, cómo es que la Revolución triunfó con el apoyo aplastante de la población?

Lo curioso de todo esto es que algunos de los que proclaman estas ideas apoyaron y aplaudieron la Revolución en diferentes etapas de sus vidas. Hoy se han vuelto batistianos en este llamado exilio cubano que poco a poco se ha ido disolviendo en la nada, para dar paso a una comunidad de cubanos residentes en el exterior.

Esa comunidad de cubanos tiene en este Condado de Miami Dade una ciudad que bien se podría decir que es una pequeña copia de alguna ciudad de Cuba de los años cincuenta. La ciudad en cuestión es Hialeah, la cual está poblada mayoritariamente por cubanos. Desde hace más de cuarenta años que los funcionarios que la controlan son de origen cubano. Alcalde, concejales, jefe de la policía, bomberos, etc., son cubanos de nacimiento o son hijos en primera generación de cubanos residentes aquí. En época de elecciones, las calles se llenan de pasquines y la radio se llena de anuncios electorales. Los candidatos se insultan unos a otros, mientras la brujería y los robos de boletas se convierten en el orden del día. La institución que fue tan famosa en la Cuba republicana, la de los "manengues" y los sargentos políticos, ha surgido con tanta o más fuerza que en aquella Cuba de antes del 59. La compra de votos, los muertos votando, las boletas ausentes, etc., son cosa cotidiana en cada elección que se lleva a cabo en Hialeah.

Ahora estamos en época de elección. El martes 15 de noviembre se elegirá al alcalde y varios concejales. Estas elecciones son de segunda vuelta, ya que los candidatos no lograron recibir los votos necesarios para ser elegidos en la primera. El alcalde actual fue nombrado provisionalmente ante la renuncia del anterior, y ahora aspira a conseguir los votos que necesita para un término regular en la alcaldía. Lo reta un veterano en la política de esa ciudad, la que gobernó por veinte años. Los insultos que se han dicho entre ambos candidatos han sido increíbles y algunos de ellos imposible de radiar, debido al uso de malas palabras.

Aquí ha habido elecciones vergonzantes, pero creo que esta se lleva el primer lugar. Tan es así que, hace unos días, se presentó en el recinto en el que se llevaban a cabo votaciones anticipadas una guagua de colegio y de ella se empezó a bajar un desfile de ancianos, algunos de ellos con botellones de oxígeno, otros en sillas de rueda, en andadores, con muletas, con bastones y uno que otro casi cargados. Era un espectáculo horrible el ver a aquellos pobres infelices que habían sido sacados de un asilo y llevados a aquel lugar para que votaran por el alcalde actual. Cuando los reporteros le empezaron a hacer preguntas, algunos no sabían ni sus nombres, otros eran retrasados o con desequilibrios mentales.

A uno de ellos se le cayó el pantalón y quedó en culeros en plena vía pública. Según los reporteros, ninguno tenía documentos para votar, pero sin que nada se explique hasta este momento, votaron. No hay formas de describir aquel espectáculo vergonzoso, donde la dignidad humana se arrastró por el piso. La dueña del asilo declaró que esos ciudadanos tenían derecho al voto y que por lo tanto lo estaban ejerciendo. Eran seres abandonados en la vida, que fueron utilizados como bala de cañón para dispararle al enemigo. A pesar de que en Miami se han visto cosas verdaderamente inverosímiles, este espectáculo sobrepasó todas las medidas y los límites.

Me imagino que eso será motivo de algún tipo de investigación por parte de las autoridades, ya que este hecho ha sido motivo de escándalo público y las leyes de La Florida no permiten que personas con discapacitación mental puedan votar.

Esto se da en Hialeah, la ciudad más cubana de La Florida y estas son la elecciones que quieren para Cuba estos elementos. Esa es la Cuba que añoran, esa es la democracia representativa que desean. Se van a quedar con las ganas de ver implantada en Cuba semejante aberración.
por. Lázaro L. Fariñas

viernes, 11 de noviembre de 2011

DENUNCIAN A YOANI SÁNCHEZ EN ESPAÑA

Comunicado de la asociación Euskadi-Cuba sobre la videoconferencia de la bloguera cubana Yoani Sánchez en Bilbao, 11 de noviembre de 2011, en el Festival “Zentsura at!” (¡Fuera censura!)

Un documento del Departamento de Estado, de abril de 2011, dice: “Los esfuerzos combinados de los programas de Gobierno de EEUU han contribuido a elevar el perfil internacional de activistas de la sociedad civil, especialmente de los bloggers y los periodistas. Estamos tratando de colaborar con la más amplia franja de la sociedad civil cubana. Hemos entrenado a cientos de periodistas cuyo trabajo ha aparecido en las principales agencias de noticias internacionales”.

Medio millón de euros en solo 4 años

Yoani Sánchez, presentada en los grandes medios internacionales como una simple bloguera opositora al Gobierno cubano, está estrechamente vinculada con la Sección de Intereses de EEUU (embajada) en La Habana. Recordemos que el Gobierno de EEUU ha destinado, solo en 2011, más de 20 millones de dólares para organizar todo tipo de grupos de la llamada “disidencia” cubana, en la que ocupan un papel central ciertos bloggers y twiters. En 2009, de los 15 millones de dólares entregados, al menos 200.000 lo fueron a nombre de Yoani Sánchez y su esposo Reinaldo Escobar.

Por otro lado, en menos de 4 años, la bloguera ha recibido cerca de 500.000 dólares en forma de premios de fundaciones políticas y grandes consorcios mediáticos.

Una creación de grandes grupos mediáticos

Yoani Sánchez fue lanzada al estrellato en 2007. Su blog Generación Y, que retrata una realidad deformada y apocalíptica de Cuba, fue impulsado por la poderosa agencia de noticias Reuters, el diario El País -que le otorgó 15.000 euros del premio “Premio Ortega y Gasset”-, y la revista norteamericana “Time”, que incluyó a Sánchez –alguien absolutamente desconocido en su país- entre “las 100 personas más influyentes del mundo”. Se calcula que, hoy, más de 1.300 editores de medios internacionales tienen indicación de reproducir contenidos del blog de Yoani Sánchez.

Censura de EEUU a sitios cubanos

Mientras los grandes medios informan sobre Cuba a través del espejo deformado de Yoani Sánchez, silencian, por ejemplo, que numerosos sitios web de Cuba han sido cerrados por orden del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, otros censurados por orden de canales norteamericanos como YouTube, y los internautas de la Isla no tienen acceso a numerosos sitios web de EEUU.

Bloqueo de EEUU, causa de baja conectividad a Internet

Los medios, además, relacionan una y otra vez las dificultades de conectividad a Internet en Cuba con una supuesta censura gubernamental, algo rotundamente falso. Es el bloqueo de EEUU el que impide a Cuba la conexión a los cables de fibra óptica que rodean la Isla, gestionados por empresas norteamericanas. Esto obliga a Cuba a contratar una conexión satelital, lenta y muy cara, y a priorizar el uso colectivo y social de Internet. Esta situación mejorará en 2012, con la activación del cable de fibra óptica tendido desde Venezuela, aunque un desarrollo masivo de Internet en la Isla implicará un programa de grandes inversiones en infraestructura que, hoy por hoy, no está al alcance de un país bloqueado como Cuba.

Denuncias falsas

Yoani Sánchez ha protagonizado, además, numerosos casos de denuncias probadamente falsas. Su denuncia, en 2009, de un secuestro de veinte minutos, en el que habría sido golpeada por desconocidos, se demostró una completa farsa. En 2010, denunció el bloqueo por parte del Gobierno cubano de sus mensajes a Twitter, cuando había sido esta empresa estadounidense la responsable del corte del servicio. En septiembre de 2011, un cable revelado por Wikileaks demostró que su entrevista al presidente Barack Obama, publicada dos años antes en su blog, y que supuso un gran espaldarazo mediático para la bloguera, fue en realidad cocinada en la oficina diplomática de EEUU en La Habana.

Por último, es necesario desmentir, absolutamente, que el blog de Yoani Sánchez esté censurado o bloqueado en Cuba.

Asociación Euskadi-Cuba, en Bilbao, a 10 de noviembre de 2011.
por. Iroel Sánchez

viernes, 4 de noviembre de 2011

NO A LA GUERRA MEDIATICA CONTRA CUBA

Ricardo Alarcón, miembro del Buró Político del Partido Comunista de Cuba, llamó en esta capital, a contrarrestar aún más la guerra mediática contra la Isla, durante un Taller por el aniversario 50 de la Fundación del Noticiero Nacional de la Televisión.
El también presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, se refirió a que esta debe enfrentarse con mucha más fuerza por los medios de comunicación y en particular respecto al caso de los Cinco Héroes condenados en Estados Unidos, un hecho manipulado por unos y silenciado por la prensa norteamericana desde sus inicios.
Alarcón agregó que en tal sentido es aún muy grande el desafío para todos los que se empeñan en ganar esta batalla hasta el regreso a la patria de Ramón Labañino, Gerardo Hernández, Antonio Guerrero, Fernando González y René González.
Este último, dijo, cumplió el siete de octubre último su período de internamiento en prisión, pero sufre el castigo adicional de permanecer en EE.UU. durante tres años bajo libertad supervisada.
Insistió ante los periodistas, camarógrafos, editores y personal especializado del Sistema Informativo de la Televisión en que el pueblo cubano tiene derecho a la información veraz y oportuna y elogió algunos trabajos sobre la actualidad nacional, a la altura de la realidad que se vive aquí.
El presidente del parlamento fue antecedido en la palabra por un panel integrado por los periodistas Roger Ricardo Luis, Maribel Acosta y Rolando Segura, quienes se pronunciaron acerca de las características esenciales de la guerra mediática, o lo que es lo mismo, la colosal guerra cultural, como apuntó el primer ponente.
Por su parte Rolando Segura, quien trabaja actualmente en la cadena Telesur, enfatizó en cómo fue manipulado todo el conflicto de Libia por las grandes trasnacionales, tras su experiencia como reportero allí durante cinco meses.
La historia, presente y futuro del NTV, fundado el dos de noviembre de 1961, fue tema de reflexión por la experimentada periodista Gladys Rubio, en tanto Freddy Moros hizo una semblanza sobre los primeros años de ese medio informativo hasta 1992, cuando él pasó a laborar en la Universidad de la Habana.
Fue consenso entre los asistentes que los problemas materiales no pueden impedir el desarrollo de una labor de amor y entrega. Asistió también a la cita Tubal Páez, Hernández, presidente de la UPEC Nacional.
Por. Idania Rodríguez Echevarría

martes, 1 de noviembre de 2011

A buen paso Festival de la Prensa Escrita en Camagüey.

La realidad de la ciberguerra y el uso de las redes sociales en la estrategia del periodismo moderno, con todas sus incidencias de redactores especializados y lectores, fue el tema que marcó en el periódico Adelante, el inicio del X Festival de la Prensa Escrita en Camagüey, el que se extenderá hasta el próximo viernes 4 de noviembre.
También se exhibió el documental "Dayana, alas al viento", sensible reportaje sobre la presencia de Dayana Cardona González, estudiante de periodismo que a pesar de sus limitaciones físicas mantiene una tenaz lucha por la vida, dispuesta a enfrentar los retos de una complicada profesión. El corto de la televisión recoge vivencias y sueños en apretados minutos de emotividad y dio paso al intercambio entre los periodistas camagüeyanos y la joven estudiante.
El programa continuó con un encuentro en la Agencia de Información Nacional, donde los profesionales de la prensa especializada estudiaron la presencia y situación de los clientes de las agencias de prensa en nuestra provincia.
Este martes los periodistas de la prensa escrita colocaron una ofrenda floral ante la estatua de José Martí, en el parque que lleva su nombre, e iniciaron una larga jornada cuyo primer punto en la agenda contempló dos talleres de tesis y debates presentados por la Comisión Científica bajo el título de "Agenda Mediática y agenda pública" y "La juventud como público en Adelante".
Estos trabajos formaron parte de las tesis de grado de los primeros egresados de periodismo de la Universidad de Camagüey, y los que por su valor y actualidad revisten interés para la prensa escrita.
“La situación de la economía en la provincia y aportes de la prensa", ofrecido por la Unión Nacional de Economistas de Cuba en el territorio, fue otro tema con el que continuó el Festival de la Prensa Escrita en la región agramontina, en el que estuvieron presente Aixa Hevia, vicepresidenta de la UPEC y Zenaida Ferrer de la presidencia Nacional, quienes reconocieron la riqueza en los debates y lo útil de los intercambios para lograr el periodismo que exige la Dirección del país y nuestro pueblo.
Por. Luis Naranjo y Eduardo Labrada